La nueva generación de inversores en bitcoin
El estancamiento de los precios en el mercado cripto contrasta en gran medida con la constante racha de máximos históricos en el oro y las acciones. La demanda no es el problema, ya que cada día se invierten más de mil millones de dólares en nuevo capital destinado a Bitcoin. ¿Qué está pasando entonces? Descúbrelo en esta edición de Bitvavo Market News, donde también analizamos el informe del capital riesgo 1kx sobre la economía cripto.
Actualización del mercado
En los últimos doce meses, han entrado 450.000 millones de dólares de capital nuevo al mercado de Bitcoin. Lo vemos reflejado en los datos on-chain (en la cadena), especialmente en el aumento del “valor realizado”. A un ritmo medio de 1.300 millones de dólares diarios, los nuevos inversores añaden bitcoins por primera vez a sus portafolios, mientras que los ya existentes amplían sus posiciones.
Esto implica, automáticamente, que otros inversores están tomando beneficios por ese mismo volumen diario. La cifra redonda de 100.000, tanto en dólares como en euros, ha sido durante años un objetivo de precio clave para muchos. Y ahora, gracias a la llegada de los ETF y los mercados de derivados regulados, por fin hay suficiente liquidez para que los grandes inversores puedan salir del mercado.
Estamos presenciando la mayor rotación que el mercado cripto haya visto jamás. La “generación de 2025” representa un perfil de inversor distinto al de generaciones anteriores: pasan de tener 0 % en cripto a invertir entre un 1 % y un 5 %. Además, no se dejan influir por creencias extendidas como el ciclo de cuatro años o la famosa “altseason”. No envidian al oro ni a las acciones, ya que también forman parte de su portafolio.
En noviembre de 2024, Bitcoin alcanzó por primera vez los 93.000 €, la misma cifra que marca hoy. ¿Significa esto que no hemos avanzado nada? Todo lo contrario: estamos 450.000 millones de dólares más cerca del punto en que la vieja guardia dé paso a una nueva. Entre ellos habrá empresas cotizadas, fondos estatales y millones de inversores particulares para quienes los 100.000 no son un objetivo, sino el punto de partida.
Destacado
Cripto: de la moda a la rentabilidad
Lo que hace unos años comenzó como un mundo de especulación y transacciones costosas se ha convertido en una economía digital con empresas, usuarios y beneficios reales. Así lo demuestra un nuevo informe del fondo de capital riesgo 1kx, que analizó más de 1.200 protocolos. La conclusión: la economía en la cadena está alcanzando la madurez.
En la primera mitad de 2025, los usuarios pagaron 9.700 millones de dólares en comisiones por transacciones en la cadena, un aumento de más del 40 % respecto al año pasado. Proyectado a todo el año, esto equivale a casi 20.000 millones de dólares, diez veces más que en 2020. Y eso solo representa la parte visible. Si se incluyen también los ingresos de los emisores de stablecoins y exchanges, 1kx estima que la economía cripto total asciende ya a 56.000 millones de dólares.
Fuente: 2025 Onchain Revenue Report de 1kx
Llama especialmente la atención dónde se genera el dinero. En 2021, más del 40 % de todas las comisiones iba a parar a Ethereum; hoy esa cifra no llega ni al 3 %. El resto fluye hacia el nivel superior: protocolos DeFi, wallets, aplicaciones para consumidores y las llamadas redes DePIN. Ethereum ya no es el motor de la economía, sino la vía por la que circula.
Además, la naturaleza de esos ingresos ha cambiado. Durante el último mercado alcista, se repartieron miles de millones en tokens “gratuitos” para forzar el crecimiento. Hoy, los protocolos generan valor neto para sus titulares. Solo en el tercer trimestre se distribuyeron 1.900 millones de dólares mediante recompras, quemas y otras formas de reparto de beneficios. Se trata de un récord alcanzado sin las recompensas artificiales del pasado.
A pesar de generar la mayor parte de los ingresos, los protocolos DeFi siguen sin reflejarlo en su valoración de mercado. Representan menos del 10 % del valor total del ecosistema, mientras que las blockchains continúan cotizando como si fueran los únicos “estados-soberanos” del mundo cripto, con ratios “precio-comisión” cientos de veces más elevados. Para los inversores que prestan atención al valor fundamental, esto ya supone una oportunidad clara.
Según 1kx, esta tendencia se acelerará en 2026. La empresa prevé que las comisiones en la cadena alcancen los 32.000 millones de dólares, impulsadas por cuatro ámbitos clave: activos del mundo real tokenizados (RWA), DePIN, wallets y aplicaciones de consumo. No será la infraestructura, sino la capa de uso, donde confluyen la demanda real, la actividad y los flujos de caja.
Otras noticias
Los tokens de IA vuelven a estar de moda gracias a nuevos sistemas de pago. Tras meses de debilidad, este sector muestra de nuevo signos de optimismo. El protagonismo recae en los sistemas de pago basados en el protocolo x402, que los agentes de IA pueden usar de forma autónoma. Virtuals, considerado el entorno nativo para estos agentes, también se beneficia. Su token, Virtuals, ha subido un 84 % en una semana. Las ganancias de los tokens x402, mucho más jóvenes y arriesgados, como PayAI, registraron hasta un 2.000 %.
Consensys prepara su salida a bolsa con JPMorgan y Goldman Sachs. El creador de MetaMask ha seleccionado a estos dos bancos de inversión para liderar su oferta pública inicial (IPO), según informa Axios. Aún se desconocen los detalles sobre el tamaño y la fecha de la operación. Lo llamativo es que estos planes coinciden con el lanzamiento de tokens de proyectos de Consensys como Linea, MetaMask e Infura. En 2022, Consensys se valoraba en 7.000 millones de dólares.
PayPal integra su wallet en ChatGPT. A partir de 2026, los usuarios podrán hacer compras directamente con su cuenta PayPal a través del chatbot. Probablemente se trate de pagos en moneda fiat, aunque la colaboración ha generado especulación sobre una futura integración de criptomonedas. Para PayPal, es un movimiento inteligente: el gigante de los pagos se posiciona en pleno ecosistema de la IA.
Tether registra ganancias récord en 2025. El emisor de la mayor stablecoin del mundo ya ha reportado más de 10.000 millones de dólares en ganancias este año, en gran parte gracias a los ingresos por intereses de bonos del Tesoro estadounidense. Los analistas ven a Tether consolidarse como una potencia financiera en la intersección entre los mercados cripto y los tradicionales. Lo que sí está claro es que su influencia sobre la economía global basada en el dólar sigue creciendo.
Este artículo tiene fines meramente informativos y no constituye una comunicación ni recomendación de marketing. Su contenido no debe considerarse asesoramiento de inversión ni un sustituto del mismo. Bitvavo no garantiza la exactitud ni la integridad de la información proporcionada. Invertir conlleva riesgos. Existe la posibilidad de perder todo el capital invertido.