La reacción en cadena pone los mercados en rojo
Hace apenas unas semanas, los inversores celebraban máximos históricos. Sin embargo, todo ese entusiasmo cambió radicalmente tras unas señales preocupantes provenientes de la Casa Blanca. La reacción en cadena que siguió ocasionó grandes pérdidas en todos los mercados. ¿A qué se debió? Te lo contamos en esta edición del Bitvavo News Market. Además, en el resumen de actualidad te hablamos sobre Polymarket, que ha recibido una inyección multimillonaria y gana terreno en Wall Street.
Actualización del mercado
El viernes 10 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles de importación extremadamente altos. La medida fue una respuesta a los informes previos de China sobre posibles restricciones en la exportación de elementos de tierras raras. Los inversores no recibieron con agrado lo que parecía un nuevo capítulo en la guerra comercial. Las acciones, el oro y las criptomonedas registraron caídas muy pronunciadas.
En ese momento, el mercado cripto aún no mostraba señales de alarma. A las 23:00, los futuros del índice tecnológico Nasdaq cerraron la jornada con una pérdida del 4,3 %, mientras que bitcoin retrocedía un 7,0 %.
Diez minutos más tarde, se desató una reacción en cadena: las pérdidas en el mercado cripto se acentuaron, se activaron órdenes de stop-loss, se liquidaron colaterales de posiciones apalancadas y la presión bajista ganó impulso. El impacto fue especialmente duro en el mercado de las altcoins, donde algunos tokens llegaron a desplomarse más de un 50 % en cuestión de minutos.
Durante el fin de semana, los mercados comenzaron a recuperarse. La Casa Blanca suavizó su postura sobre los aranceles y los inversores volvieron a abrir posiciones. En la apertura del mercado de futuros del domingo por la noche, la pérdida de bitcoin se había reducido al 5 %, tras haber tocado un mínimo del 14 %. Las altcoins aún tienen terreno por recuperar, pero ya se encuentran muy por encima del nivel más bajo registrado el viernes por la noche.
Destacado
Los mercados de predicción están madurando
En 2020, Shayne Coplan trabajaba desde su cuarto de baño. Se había quedado sin dinero y su apartamento era demasiado pequeño, pero su idea seguía intacta. “Jamás imaginé que Polymarket acabaría cambiando el mundo”, escribió Coplan en sus redes sociales.
Cinco años después, Polymarket está valorado en más de 8.000 millones de dólares. Esta semana, el grupo inversor Intercontinental Exchange (ICE), propietario de la Bolsa de Nueva York, ha invertido hasta 2.000 millones en el proyecto. Aquel joven del baño hoy ocupa un asiento en la mesa del mismísimo Wall Street.
Polymarket es lo que se conoce como mercado de predicción: un espacio donde los usuarios especulan sobre el resultado de acontecimientos futuros invirtiendo su dinero. ¿Ganarán los republicanos las elecciones intermedias? ¿Habrá un ETF de Solana este año? Cada transacción refleja una estimación probabilística. El resultado es un termómetro en tiempo real del futuro, basado no en opiniones, sino en dinero.
La idea no es nueva. En 2003, el Departamento de Defensa de EE. UU. trató de predecir conflictos globales bajo el mismo principio con el proyecto FutureMAP, que se canceló inmediatamente tras una fuerte indignación pública. Coplan retomó el concepto veinte años después, esta vez con tecnología blockchain.
En 2022, Polymarket recibió una sanción por parte de la autoridad reguladora estadounidense. Aun así, la plataforma creció de forma explosiva, especialmente durante las elecciones presidenciales de 2024. Desde 2025, opera legalmente en EE. UU. gracias a una licencia. Y con ICE como socio, comienza una nueva etapa.
¿Por qué invertiría el propietario de la bolsa más grande del mundo en una plataforma conocida por apostar sobre resultados políticos? La respuesta está en los datos. Polymarket ofrece algo único: una visión en tiempo real de las expectativas de los inversores. ICE planea vender esa información a clientes institucionales. “Hay oportunidades en mercados que ICE y Polymarket pueden atender de forma exclusiva”, afirmó su director ejecutivo, Jeffrey Sprecher.
Además, ICE adquiere tecnología innovadora y el talento necesario para seguir desarrollándola. La guinda del pastel es que Polymarket puede apoyarse en la reputación de ICE: deja de ser un proyecto cripto en zona gris para convertirse en un actor plenamente integrado en el sistema financiero.
Como resumió el inversor Michael Arrington: “No es solo un producto fantástico, es un bien público”. Los mercados de predicción no generan noticias: las miden. Y, a veces, predicen con sorprendente precisión cómo será el futuro.
Otras noticias
El cierre del Gobierno de EE. UU. paraliza la aprobación de los ETF de criptomonedas. Debido al cierre, la actividad de la SEC está prácticamente detenida, lo que retrasa la aprobación de nuevos ETF spot para activos como litecoin, solana y XRP. Solo se continúan los trabajos imprescindibles y los casos de fraude. Según el analista de Bloomberg Eric Balchunas, se puede ver “como un retraso por lluvia”: en cuanto el Gobierno se reactive, se espera una oleada de lanzamientos de ETF.
Grayscale introduce el staking en Wall Street. Por primera vez, un ETF spot en EE. UU. ha activado funciones de staking. Los fondos de ether y solana de Grayscale (ETHE, ETH y GSOL) utilizan sus activos para generar recompensas de red, que luego se distribuyen a los inversionistas del fondo. De este modo, el staking, antes exclusivo del entorno on-chain, llega al mercado tradicional.
Deutsche Bank prevé la inclusión del bitcoin en las reservas de los bancos centrales. Un nuevo informe sugiere que para 2030, el bitcoin podría figurar junto al oro en los balances de los bancos centrales. La entidad destaca la menor volatilidad, el avance regulatorio y la creciente adopción institucional. Aunque no reemplazará al dólar, bitcoin podría consolidarse como cobertura moderna: oro digital con respaldo oficial cada vez más sólido.
Ethereum pone la privacidad en primer plano. La Ethereum Foundation ha lanzado Kohaku, un conjunto de herramientas para que los desarrolladores integren funciones de privacidad y protección de datos en sus aplicaciones. Según Vitalik Buterin, “la privacidad y la seguridad son la máxima prioridad”. Las monedas de privacidad (o “privacycoins”), que ya mostraban buen rendimiento, se han visto impulsadas por esta noticia. El mercado vuelve a situar la privacidad como un factor clave.
Este artículo tiene fines meramente informativos y no constituye una comunicación ni recomendación de marketing. Su contenido no debe considerarse asesoramiento de inversión ni un sustituto del mismo. Bitvavo no garantiza la exactitud ni la integridad de la información proporcionada. Invertir conlleva riesgos. Existe la posibilidad de perder todo el capital invertido.