El BTC se acerca a su récord de 106.000 €

Bitvavo
Bitvavo12 ago 2025

Tras una semana en la que volvió el optimismo al mercado cripto, Bitcoin acecha su máximo histórico de 106.000 €. Las altcoins también se están comportando realmente bien, con Ethereum como líder destacado. Además, en esta edición de Bitvavo Market News analizamos la inclusión de las criptomonedas en los fondos de pensiones estadounidenses.

Actualización del mercado

El 2 y 3 de julio, Bitcoin puso a prueba la zona de soporte en torno a los 112.000 $. Justo ahí se encuentra su máximo histórico anterior y la media móvil de 50 días. La prueba salió bien: en la última semana, el precio protagonizó una impresionante recuperación hasta situarse justo por debajo del máximo histórico de 123.000 $.

En euros, también nos acercamos a un nuevo récord. Desde el mínimo registrado el 7 de abril, el precio ya ha subido un 55 %, pasando de 67.400 a 104.500 €. Esto lo sitúa apenas a un 1 % del máximo histórico de 106.000 € alcanzado el 20 de enero.

Si la subida continúa hasta los 135.000 € durante el próximo mes, estaríamos ante un patrón reconocible de este mercado alcista. En cuatro ocasiones anteriores hemos visto un ciclo semanal con un aumento de aproximadamente el 100 %. El último ocurrió entre septiembre de 2024 y enero de 2025, cuando el precio se duplicó con creces, pasando de 47.500 a 106.000 €.

El resto del mercado de criptomonedas también muestra un rendimiento sobresaliente. Ether subió un 24 % en la última semana, superando los 4300 $, su nivel más alto desde diciembre de 2021. Ahora, todas las miradas apuntan a su máximo histórico de 4800 $.

Destacado

Criptomonedas en los fondos de pensiones estadounidenses

El 7 de agosto, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca facilitar a los estadounidenses la incorporación de criptodivisas en sus planes de pensiones 401(k). Estos planes permiten a los empleados decidir en qué invierte su empleador en su nombre, algo poco común en la UE.

La SEC ha recibido instrucciones para modificar las normas y permitir que las criptomonedas se ofrezcan como opción estándar, al igual que las acciones y los fondos de inversión. En la actualidad, solo existen vías costosas y complejas, con un número limitado de proveedores y, a menudo, con un porcentaje máximo permitido. En 2022, el Ministerio de Trabajo, bajo la presidencia de Biden, aún advertía a los empresarios que actuaran con la "máxima precaución" al incluir criptomonedas en los planes de pensiones.

El efecto potencial es considerable: las carteras 401(k) representan unos 8,7 billones de dólares en activos. Alrededor del 28 % de los estadounidenses ya tienen criptomonedas, aunque generalmente no a través de sus planes de jubilación. Esta medida podría promover aportaciones regulares, lo que, según los analistas, aumentaría los precios y moderaría algo la volatilidad.

Para proveedores como Fidelity y BlackRock, esto significa acceder a un nuevo mercado con millones de clientes potenciales. No obstante, primero deben implementar los ajustes solicitados, un proceso que se espera dure entre 6 y 12 meses. Aún se desconoce qué criptomonedas estarán disponibles, aunque BTC y ETH son las opciones más probables, con la posibilidad de incluir otras monedas en una fase posterior.


Para el mercado cripto, esto representa un nuevo indicio de que la política estadounidense está tomando un rumbo distinto. Mientras que hace algunos años las entidades gubernamentales se limitaban a advertir sobre los riesgos, actualmente se están desarrollando leyes y regulaciones que facilitan el acceso. Este asunto podría mantenerse como un punto relevante en la agenda política en los próximos años.

Otras noticias

  • El caso entre la SEC y Ripple ha concluido oficialmente. Ambas partes retiraron sus apelaciones, por lo que la sentencia de 2023 se mantiene vigente: solo la venta de XRP a participantes institucionales está sujeta a la ley estadounidense de valores. Ripple deberá pagar una multa de 125 millones de dólares por incumplir dichas normativas. Después de años de disputa legal, la empresa finalmente puede cerrar este capítulo.

  • Trump quiere prohibir la desbancarización de empresas de criptomonedas. Una nueva orden ejecutiva busca evitar que los bancos rechacen clientes por motivos políticos o ideológicos. El "riesgo reputacional" ya no podrá usarse como excusa para negar a las empresas cripto el acceso a servicios bancarios. Con esto se busca poner fin definitivo a la etapa conocida como la Operación Choke Point 2.0.

  • Las universidades de Harvard y Brown invierten en el ETF de Bitcoin de BlackRock. Harvard ocupa la posición número 29 entre los mayores accionistas de IBT, con una inversión de 117 millones de dólares, mientras que Brown ha aportado más de 13 millones de dólares. Según el analista de ETF Eric Balchunas, los fondos universitarios son conocidos por ser difíciles de convencer para invertir en ETF. Aunque su aportación es pequeña en relación con el total de activos que gestionan, representa un hito importante para un sector tradicionalmente opuesto a los ETF.

  • La Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés) inicia un "crypto sprint". El organismo estadounidense encargado de supervisar los mercados de materias primas está actuando con rapidez para implementar las recomendaciones del informe del Grupo de Trabajo Presidencial sobre Mercados de Activos Digitales. El objetivo es materializar la visión de Trump y convertir a Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas. En colaboración con la SEC, la CFTC avanza en el "Proyecto cripto", que se centra en el trading 24/7, los contratos perpetuos y una normativa más clara para la innovación.

Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y no constituye una comunicación de marketing ni una recomendación. Ninguno de los contenidos aquí presentados debe considerarse asesoramiento financiero ni sustituirlo. Bitvavo no ofrece garantías sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada. Invertir conlleva riesgos. Existe la posibilidad de perder todo el capital invertido.

Bitvavo B.V.

El trading de activos digitales conlleva riesgos significativos, ya que su alta volatilidad puede implicar la pérdida parcial o total de tu inversión. La información de esta página no constituye asesoramiento y no debe considerarse como tal. Bitvavo B.V. está autorizado como proveedor de servicios de criptoactivos conforme al Reglamento (UE) 2023/1114 (MiCA) por la Autoridad de los Mercados Financieros de los Países Bajos (AFM), Vijzelgracht 50, 1017 HS Ámsterdam. Puedes encontrar más información en Divulgación de riesgos.

Bitvavo está registrado en la cámara de comercio de los Países Bajos con el número 68743424.